El Rey León (The Lion King) es una de las películas animadas más icónicas y taquilleras de Walt Disney. Aunque nos ha inspirado a reflexionar sobre la conexión con la naturaleza, es un ejemplo claro de cómo la visión humana a menudo no incluye el pensamiento de ciclo de vida en las decisiones que tomamos.
Esta perspectiva limitada invita a no ver más allá de “las puertas de la fábrica”, es decir, a no aplicar el enfoque sistémico. Situación que va en contra de la sostenibilidad y dificulta el avance hacia una economía circular.
Desde pequeños nos enseñan la importancia del ciclo de la vida, pero rara vez nos enseñan a vivir con un enfoque sistémico que va más allá de lo que vemos, algo clave para considerar todas las etapas y conexiones de los sistemas en los que vivimos. (Life Cycle Thinking).
¿Qué es el Pensamiento de Ciclo de Vida?
Todo lo que vemos a nuestro alrededor tiene una historia, viene de alguna parte y llegará a algún lugar porque tiene un ciclo de vida. Por ejemplo, una tableta electrónica pasa por varias etapas:
- Obtención de materias primas.
- Fabricación.
- Distribución.
- Uso.
- Gestión del fin de vida (reciclaje o desecho).
Cada uno de los productos y servicios creados por el hombre (los usemos o no) tienen consecuencias en cada una de sus etapas del ciclo de vida, que afectan no solo en el plano ambiental, sino también social y económico.

El Pensamiento de Ciclo de Vida (Life Cycle Thinking) es una habilidad para considerar las implicaciones ambientales, económicas y sociales de los productos. Nos invita a considerar los productos como sistemas interrelacionados, ayudándonos a tomar decisiones más responsables y sostenibles.
¿Por qué? Porque al adoptar este enfoque, podemos evitar el traslado de impactos. Por ejemplo, mejorar la obtención de materias primas podría reducir costos, pero si no consideramos otras etapas, como la distribución, podríamos generar mayores emisiones.
¿Qué relación hay entre El Rey León y la sostenibilidad?
En la película El Rey León, Mufasa le dice a Simba:
—¿Qué me dices de ese lugar oscuro? Eso está más allá de nuestro reino, no deberías de ir allí Simba— Le contesta Mufasa a su hijo, el joven león africano que más tarde se convertirá en el Rey León.
Esta visión ignora el pensamiento de ciclo de vida. De hecho, la forma de vivir que nos muestra El Rey León refleja una mentalidad limitada, enfocada solo en lo visible o cercano, sin considerar las consecuencias más amplias.
De forma similar, muchas decisiones humanas ignoran lo que ocurre fuera de “nuestro reino”, como el impacto ambiental de nuestras fábricas o productos en otras regiones del mundo.
Pero, ¿qué pasa con lo que hay fuera de las puertas de nuestro “reino” o fábrica? Veamos la mítica escena de la película de El Rey León:
¿Cómo afecta el pensamiento de ciclo de vida en el medio ambiente?
En la naturaleza podemos distinguir infinidades de ciclos de vida (la mariposa, el agua, el carbono, etc.). Todos ellos tienen en común el estar formados por etapas, como le explica Mufasa a Simba, en la película de El Rey León cuando habla de la red trófica (los leones se comen…). Como todas las redes, no la alimentaria, una etapa se transforma en la siguiente y después de algún tiempo vuelve al punto inicial.
Al igual que ocurre en la naturaleza, los productos hechos por el hombre también tienen un ciclo de vida que se comporta como una red, sólo que lo que ocurra en cada etapa será la consecuencia de las decisiones tomadas por el hombre.
¿Cómo incluir el Pensamiento de Ciclo de Vida en nuestras decisiones?
En los últimos años estamos por fin comprendiendo que la “receta actual” no está funcionando y que algo hay que cambiar ya en nuestro estilo de vida.
Desde luego, la falta de disponibilidad de recursos naturales suficientes para satisfacer las necesidades creadas por los humanos y el aumento de inundaciones y sequías, asociadas al cambio climático, están haciendo que lentamente nuestra manera de pensar este cambiando, aunque no al ritmo que la Tierra lo necesita.
Si bien estamos dando pasos por un camino que nos conduce desde una economía lineal que se centra en producir, consumir y tirar, hacia una circular que sí que tiene en cuenta el enfoque sistémico, ese que se basa en pensar más allá de lo que vemos, el pensamiento de ciclo de vida, no es suficiente.
Nuestra forma de pensar debe cambiar de una visión corta a una más amplia y sistemática, que incorpore el pensamiento de ciclo de vida.
El enfoque sistémico que promueve el pensamiento de ciclo de vida nos ayudará a reconectar con la naturaleza y la sociedad, viviendo en armonía y recordando que la Tierra es prestada y hay que devolverla para las futuras generaciones.
Es tan importante que todas las empresas incorporen este enfoque cuanto antes, así lo hacemos saber en el curso online de Sostenibilidad Empresarial, del cual soy docente en Centro de Formación Sostenible.
A propósito del estreno de Mufasa: El Rey León

A pocos días de estrenarse en cine la nueva película “Mufasa: El Rey León”, estoy deseando saber si esta vez sí nos ayudará a reflexionar sobre la necesidad de ir más allá de las “puertas de la fábrica”, no como lo hizo la película de animación estrenada en 1994 que cambió la historia del cine y de la música y que este año celebra su tercer aniversario.
¿Qué opinas?
¿Qué piensas sobre lo que le dice Mufasa a Simba sobre los límites del reino? ¿Crees que la película El Rey León puede ser una metáfora útil para hablar de sostenibilidad? ¡Déjame tu opinión en los comentarios!